Tarea Proyectoos Instucionales I
De acuerdo al tema de Identidad Mexiquense, realizar lo siguiente: investigar la biografia de los siguientes personjes asi como un poema o escrito que haya realizado cada uno.
- Nezahualcoyotl
- Sor Juana Ines de la Cruz
- Josue Mirlo
- Leopoldo Flores Valdès
nota: Recuerda una de las cuatro biografias se suben en la plataforma y las otras tres se entregan en el cuaderno, teniendo hasta el dia miercoles 3 de octubre para subir dicha tarea.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrarSor Juana Inés de la Cruz
ResponderBorrarMonja, académica y poeta de la Nueva España
Juana Inés de Asbaje y Ramírez de Santillana, más conocida como sorJuana Inés de la Cruz (San Miguel Nepantla, 12 de noviembre de 1651[1]-México, 17 de abril de 1695) fue una religiosa de la Orden de San Jerónimo y escritora novohispana, exponente delSiglo de Oro de la literatura en español. Cultivó la lírica, el auto sacramental y elteatro, así como la prosa. Con muy temprana edad aprendió a leer y a escribir. Perteneció a la corte deAntonio de Toledo y Salazar, marqués de Mancera y 25.º virrey novohispano. En 1669, por anhelo de conocimiento, ingresó a la vida monástica. Sus más importantes mecenas fueron los virreyes De Mancera, el arzobispo virreyPayo Enríquez de Rivera y losmarqueses de la Laguna de Camero Viejo, virreyes también de la Nueva España, quienes publicaron los dos primeros tomos de sus obras en la España peninsular. Gracias a Juan Ignacio María de Castorena Ursúa y Goyeneche, obispo de Yucatán, se conoce la obra que sor Juana tenía inédita cuando fue condenada a destruir sus escritos. Él la publicó en España. Sor Juana murió a causa de una epidemia el 17 de abril de 1695.
Sor Juana Inés de la Cruz
Sor Juana Inés de la Cruz
ResponderBorrar(Juana Inés de Asbaje y Ramírez; San Miguel de Nepantla, actual México, 1651 - Ciudad de México, id., 1695) Escritora mexicana, la mayor figura de las letras hispanoamericanas del siglo XVII. La influencia del barroco español, visible en su producción lírica y dramática, no llegó a oscurecer la profunda originalidad de su obra. Su espíritu inquieto y su afán de saber la llevaron a enfrentarse con los convencionalismos de su tiempo, que no veía con buenos ojos que una mujer manifestara curiosidad intelectual e independencia de pensamiento.
Biografía
Niña prodigio, aprendió a leer y escribir a los tres años, y a los ocho escribió su primera loa. En 1659 se trasladó con su familia a la capital mexicana. Admirada por su talento y precocidad, a los catorce fue dama de honor de Leonor Carreto, esposa del virrey Antonio Sebastián de Toledo. Apadrinada por los marqueses de Mancera, brilló en la corte virreinal de Nueva España por su erudición, su viva inteligencia y su habilidad versificadora.
Sor Juana Inés de la Cruz
Pese a la fama de que gozaba, en 1667 ingresó en un convento de las carmelitas descalzas de México y permaneció en él cuatro meses, al cabo de los cuales lo abandonó por problemas de salud. Dos años más tarde entró en un convento de la Orden de San Jerónimo, esta vez definitivamente. Dada su escasa vocación religiosa, parece que Sor Juana Inés de la Cruz prefirió el convento al matrimonio para seguir gozando de sus aficiones intelectuales: «Vivir sola... no tener ocupación alguna obligatoria que embarazase la libertad de mi estudio, ni rumor de comunidad que impidiese el sosegado silencio de mis libros», escribió. Ángel misael Vazquez Cabrera
En que satisfaga un recelo
ResponderBorrarEsta tarde, mi bien, cuando te hablaba,
como en tu rostro y en tus acciones vía
que con palabras no te persuadía,
que el corazón me vieses deseaba.
Y Amor, que mis intentos ayudaba,
venció lo que imposible parecía,
pues entre el llanto que el dolor vertía,
el corazón deshecho destilaba.
Baste ya de rigores, mi bien, baste,
no te atormenten más celos tiranos,
ni el vil recelo tu quietud contraste
con sombras necias, con indicios vanos:
pues ya en líquido humor viste y tocaste
mi corazón deshecho entre tus manos.
Misael
Nezahualcóyotl
ResponderBorrar"coyote-hambriento"
Rey de Texcoco (1431-72)
Nació y murió en Texcoco (1402-1472). Fue hijo de
Extlilxóchitl, sexto señor de los chichimecas, y de
Matlalcihuatzin, hija de Huitzilíhuitl, segundo señor
de Tenochtitlan. En 1418 su padre abandonó Texcoco,
obligado por Tezozómoc, señor de los tecpanecas de
Azcapotzalco; sitiado durante 30 días en la fortaleza
de Tzinacanoztoc, se retiró a Tapanahuayuan, llevando
consigo a Nezahualcóyotl y a varios jefes que le
permanecieron fieles; pero ahí perdió la vida en
combate con sus perseguidores, mientras el joven
príncipe, de 16 años de edad, observaba la escena
oculto en un árbol. Por la noche Nezahualcóyotl se
encaminó hacia Tlaxcala por senderos extraviados.
En el camino encontró a varios de los suyos y les
recomendó que volvieran a sus casas y obedecieran
a Tezozómoc, mientras el encontraba manera de librarlos
de la tiranía. El usurpador ofreció recompensas a quien
entregara al príncipe, vivo o muerto. Éste recorría,
disfrazado algunos poblados de su dominio y penetraba
a otros para mantenerse informado de los planes del enemigo.
En 1420 sus tías, las esposas de los señores de México y
Tlaltelolco, solicitaron al señor tecpaneca el perdón del
príncipe, aduciendo su inocencia, y éste le permitió que
viviera en Tenochtitlan. Dos años después se le asignó
un palacio en Texcoco y se le autorizó a viajar entre las
dos ciudades.
El 2 de febrero de 1427 murió Tezozómoc y lo sucedió
su hijo Maxtla. Nezahualcóyotl, aun sabiendo que había el
propósito de asesinarlo, concurrió a los funerales de
Azcapotzalco. Meses más tarde volvió a la metrópoli
tecpaneca a interceder por la libertad de Chimalpopoca,
su tío y señor de México, enjaulado por orden del nuevo
tirano. Con permiso de éste, pasó a Tenochtitlan y vio
morir al monarca.
Poema
Con flores escribes…
Con flores escribes, Dador de la vida,
Con cantos das color,
Con cantos sombreas
A los que han de vivir en la tierra.
Después destruirás a águilas y tigres,
Sólo en tu libro de pinturas vivimos,
Aquí sobe la tierra.
Con tinta negra borrarás
Lo que fue la hermandad,
La comunidad, la nobleza.
Tú sombreas a los que han de vivir en la tierra.
Brenda
Leopoldo Flores (1934 - 3 de abril de 2016) fue un artista mexicano conocido principalmente por sus murales y otras obras monumentales que se concentran en la ciudad de Toluca , Estado de México . Nació en el seno de una familia pobre en el estado rural de México, pero su habilidad artística fue evidente desde el principio y pudo asistir a la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado "La Esmeralda" y recibir una beca para estudiar en París. Sus obras más conocidas son la Cosmovitral, una gran obra en vitrales y la Aratmósfera , un “ arte terrestre ”.”Pieza ambas ubicadas en Toluca. El primero se usa como un símbolo para el Estado de México y el segundo domina el estadio principal y la colina detrás de él en el campus principal de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM). Recibió varios reconocimientos de su trabajo del Estado de México y un doctorado honorario de la UAEM, que también fundó el Museo Universitario Leopoldo Flores para albergar y promocionar su trabajo. A pesar de la avanzada enfermedad de Parkinson , hasta su muerte, Flores seguía siendo un artista activo.
ResponderBorrar